MEDIOS COMU. INF. INTERNACIONAL
8:58 a.m.
|
Unidad Curricular
MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN INTERNACIONAL
(Prela Periodismo en Situación de Conflicto
Preventivo y de Frontera)
1.- DESCRIPCIÓN
En este módulo el estudiante podrá analizar la opinión pública internacional y el tratamiento de los medios de comunicación e información a nivel mundial, su constitución, sus formas, impacto en la vida nacional y regional, actores fundamentales, empresas, intereses, etc. Esta unidad se propone el análisis conceptual de la relación entre medios masivos de comunicación y poder, las diferencias al interior del sistema mediático, su vinculación con el modelo económico mundial y sus implicaciones en la configuración de las representaciones sociales globales y locales.
1.1.
UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Esta unidad curricular corresponde al séptimo tramo en las sedes y en el
noveno tramo municipalizado, del programa de formación de grado en comunicación
social. para el desarrollo de la misma se disponen de 16 sesiones, de 2 horas
de 45 minutos, es decir una hora y media semanal, que corresponden únicamente
al trabajo teórico y reflexivo en aula. las actividades de seguimiento
noticioso y practicas se realizarán fuera de las horas de clase.
2.- JUSTIFICACIÓN
La
información está presente en todos los aspectos de la vida social. Tras la
explosión de los medios de comunicación masivos a nivel global, se conformaron
los oligopolios mundiales de la información, que tienen relaciones directas con
las grandes corporaciones empresariales de los países hegemónicos. Estas
transnacionales de la noticia defienden los intereses del libre mercado, razón
por la cual caen en conflicto con las corrientes de la comunicación social
alternativa que buscan transformar el sistema capitalista en una sociedad
humanista. En este sentido, cabe destacar que ante cualquier proceso de cambio
político-social, estas corporaciones mediáticas no dudan en condenar quienes
luchan por cambiar al orden establecido. Estas corporaciones lograron, hasta
ahora, imponer su versión de lo que pasa todos los días, gracias a su capacidad
de producir y multiplicar noticias, así como a su poder de difusión masivo.
Ante esta realidad, la unidad curricular Medios de Comunicación e Información
Internacional se propuso capacitar a los comunicadores sociales para participar
con una nueva mirada en la agenda noticiosa internacional, y así contribuir con
el equilibrio informativo que demanda la sociedad del siglo 21. La
Universidad Bolivariana de Venezuela propone la formación integral para que se
comprenda la importancia, el manejo y producción de la noticia internacional.
Para ello se busca que el estudiante se sensibilice ante las noticias
internacionales y los conflictos que afectan a las regiones. También es
necesario tener un conocimiento amplio de la historia de los pueblos para analizar
el contexto y reconocer los diversos factores que inciden en la producción de
un evento noticioso internacional. La
U.C. además favorece la investigación sobre los
acontecimientos que afectan el colectivo local, nacional y regional, la
reconstrucción de las noticias para evidenciar los intereses detrás de las
informaciones, el desmontaje de la mentira mediática internacional y el uso de
la desinformación como estrategia del imperio. Por último, desde la reflexión
en esta U.C. se debe promover un nuevo orden internacional que favorezcan la
información veraz, oportuna y pertinente.
3.- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las competencias para participar y tener una visión crítica
de la agenda informativa internacional.
3.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar fuentes informativas internacionales según los intereses
a los que responden.
2. Conocer a los protagonistas y las causas del hecho noticioso.
3. Contextualizar la noticia, incorporando información que ayude a
interpretarla.
4. Redactar para medios internacionales desde una visión alternativa.
5. Conocer las técnicas para participar en la agenda informativa
internacional.
4.- CONTENIDOS
Introducción: Importancia de la Unidad Curricular
en la geopolítica actual
4.1.- Fuentes informativas ¿de
dónde viene la información?
A. Agencias de noticias:
a.1. Agencias internacionales, la información desde una mirada exógena
§ Cómo se comercializa la información en las agencias
informativas internacionales?
§ La: Efe, APTN, Reuters, France Press, otras.
a.1.1. Venta de
cables escritos.
a.1.2. Venta de
imágenes en video.
a.1.2. Venta de
fotografías.
a.2. Agencias nacionales.
§ Distribución de información oficial. Casos:
a.2.1.
Venezuela-Agencia Bolivariana de Noticias.
a.2.2.
Cuba-Prensa Latina.
a.2.3.
Argentina-Telám.
a.3. Agencia contra hegemónicas:
a3.1. Proyectos promovidos por el Movimiento de Países no alineados
(Espacio Público, Integración comunicacional, en Vernos con nuestros propios
ojos de Aram Aharonian).
B. Medios masivos de comunicación privados en el continente americano.
b.1. Medios con mayor
influencia.
b.2. Intereses a los que
representan
§ Sociedad Interamericana de Prensa
C. Medios alternativos, de los pueblos para el mundo.
c. 1. Qué son los medios alternativos, independientes
y comunitarios?
c. 2. Por qué, cómo y para qué surgieron?
c. 3. Proyectos ALBA TV y Radio ALBA.
c. 4. Medios Digitales.
c.4. Cómo se financian y
cómo funcionan?
D. Diferentes roles del periodista de la fuente internacional
d.1. El corresponsal internacional
d.2. El redactor internacional
d.3. El enviado especial
d.4. Periodista independiente
d.5. El colaborador
4.2.- La hegemonía
tecnológica de los medios de comunicación internacionales
A. Transmisión por satélite
a.1. Antecedentes
a.2. ¿Cómo funcionan?
a.3. ¿Quiénes son los
dueños de los satélites en el mundo?
a.4. ¿Cuáles son los
costos para los países pobres?
B. La contra hegemonía:
b.1. La contra hegemonía: El Satélite Simón
Bolívar.
b.2. Transmisión audiovisual por Internet
b.3. Envíos: compresión de
audio y video.
b.4. Radio y Televisión en Internet
b.5. Transmisión en vivo
de radio y televisión por Internet.
D. Televisión Digital
d.1. Usos y aplicaciones
de la televisión digital.
d.2. Interactividad en la
televisión digital.
d.3 ¿La democratización de
la televisión o el reforzamiento de la tecnología?
4.3.- Competencias
para cubrir la fuente internacional
A. El informe Mac Bride y el Nuevo Orden Internacional de la Información y la Comunicación (Vernos
con nuestros propios ojos de Aram Aharonian).
Valoración de las noticias
a.1. Distanciamiento crítico de las agencias
hegemónicas y de los medios de comunicación masivos. No todo lo que informan es importante.
a.2. Acudir a l as fuentes originales.
a.3. Diversidad de fuentes (oficiales, agencias,
medios de comunicación, fuentes alternativas y especialistas).
B. Informaciones vetadas por interés público
b.1. Falsas amenazas de
bombas
b.2. Suicidios (Artículo
13 de la
Convención Interamericana de los Derechos Humanos, artículos
57 y 58 de la
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela).
C. Necesidad e importancia de buscar nuestra propia información (lo que nos llega de otros medios
generalmente tiene una intención).
a. El desarrollo de protocolos de búsqueda propios,
por las fuentes alternativas y por los grandes medios.
D. Citar las fuentes
E. Redactar para todas las nacionalidades
F. Datos no adjetivos
G. Especialistas no analistas
4.4.- La prensa internacional como protagonista de la desinformación: La
reflexión
A. ¿Cuando los medios crean los conflictos?
B. ¿Cómo los medios apoyan la guerra y la violación
de los derechos humanos?
C. ¿Cuando los medios promueven la violencia?
D. Debate sobre los verdaderos límites de la
libertad de expresión
E. Principios sociales útiles para analizar las
noticias internacionales
§ El significado no está en el mensaje, sino en la
persona que lo dice.
§ La autodeterminación de los pueblos.
§ Derecho de los pueblos a resistir frente a la
ocupación y a la dominación extranjera.
§ Derecho de los pueblos al desarrollo.
§ Derecho a la reivindicación social.
§ Derecho a superar la pobreza.
§ Los derechos colectivos priman sobre los
individuales.
§ Todos los seres humanos somos iguales, ningún ser
humano es ilegal.
§ Derecho a decidir sobre su cuerpo, y su preferencia
sexual.
§ Reconocimiento de las organizaciones sociales y del
poder popular.
§ Los movimientos sociales siempre tienen algo que
decir sobre un hecho noticioso.
§ Apoyar la integración y la solidaridad entre los
pueblos y gobiernos.
§ Enaltecer las iniciativas que promuevan los valores
humanos, así como los logros de los individuos, de las organizaciones sociales
y de los pueblos.
§ Promover la historia y cultura de los pueblos del
sur.
§ Mirar las noticias desde la realidad de las
personas. Historias humanas.
§ Buscar siempre las causas reales de las tragedias y
desastres “naturales”.
§ Rechazar noticias sin importancia social y que
promueven los valores del capitalismo como la banalidad, el consumismo y la
competencia. Algunos ejemplos son: La vida personal de los artistas, de los
adinerados, de los monarcas y de los políticos. Los galardones que premian la
frivolidad. Las actividades de las monarquías y familias que los medios han
hecho famosas sin mérito. La riqueza. La lista de los más ricos del mundo, a
menos que sea para contextualizarlo en el marco de la pobreza y la explotación.
Productos de lujo innecesarios. Las subastas millonarias de obras de arte, que
deberían estar en museos y no venderse al mejor postor. Por último, noticias
ridículas, como el perro caliente más grande del mundo cuando miles mueren de
hambre cada día.
4.5.- Coberturas
Especiales
A. ¿Cómo abordar los conflictos armados, sociales, políticos,
religiosos, económicos en las noticias internacionales?
a.1. Acercamiento a las religiones: analizar como son abordados los
elementos religiosos en los medios de comunicación.
B. Necesidad de dar cobertura y hacer visibles a los movimientos
sociales en los medios de comunicación.
D. Coberturas electorales: reflexión sobre estudios de casos, y crítica a la tendencia de
presentar los procesos electorales como competencias.
E. Visión crítica de las coberturas de eventos deportivos
i.1. Deportes bajo el
patrocinio del mercado.
i.2. Modelo de deportista
individual.
i.3.
El deporte popular como alternativa para la humanización del deporte.
F. Visualización de la cultura, no solo como espectáculo
4.6.- Agenda
internacional desde nuestra mirada ¡Manos a la obra!
El propósito de este módulo es analizar periodísticamente y contextualizar
los hechos noticiosos coyunturales desde nuestra mirada divididos por país o
por bloque. Se sugieren los siguientes:
A.
América Latina y Caribe
B.
Estados Unidos
C.
Europa
D.
China y Japón
E.
Asia
F.
Medio Oriente
G. África
H.
Oceanía
También se propone la ubicación de las noticias dentro de las siguientes
líneas temáticas en cada país o región:
Agenda internacional hegemónica:
l Propiedad
Intelectual, cambios tecnológicos y productividad: trasnacionales tecnológicas.
l Seguridad
y Guerra: Industria armamentista del bloque hegemónico y trasnacionales armamentistas.
l Carrera
armamentista nuclear: la prohibición nuclear sólo para los no hegemónicos.
l Refugiados
y migraciones como producto de la violación de los Derechos humanos originados
por conflictos internos apoyados por Estados Unidos.
l Narcotráfico
y trasnacionales farmacéuticas
l Terrorismo
de Estado, paramilitares y el gobierno global.
l Culto
a la sociedad de consumo.
l Violación
de la libertad de expresión.
l Paz:
negociaciones de paz y desplazados.
l Cambio
Climático: desastres ecológicos y la amenaza contra las especies.
l ALCA-TLC
y alianzas económicas impuestas por Estados Unidos: Trasnacionales
económico-políticas.
l Farándula
y promoción de una cultura alienante. El Deporte como espectáculo.
Agenda
alternativa desde los países del sur:
ü ALBA:
Sub regionalismo e Integración Hemisférica y Latinoamericana.
ü Proyecto
Bolivariano y Martiniano.
ü Mundo
Multipolar: Relaciones con los países del sur.
ü Democracia
y derechos humanos.
ü Capitalismo
vs. Sistema socialista. Reformas constitucionales.
ü Pobreza
crítica en los países de la periferia como resultado de las prácticas de
dominación política, económica y cultural de los países centrales
Emancipación
– independencia de los pueblos y Soberanía de las naciones
Medio
ambiente y uso racional de los Recursos bioenergéticos: Petróleo, Agua, selva,
agricultura.
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
§ Seguimiento noticioso de la agenda internacional
§ Exposiciones de los participantes y del facilitador
§ Discusión grupal.
§ Reflexión individual y colectiva
§ Búsqueda de información.
§ Procesos de observación, selección, comparación,
clasificación, síntesis y análisis de la información.
§ Utilización de los recursos de las tecnologías de
la información: listas de correos electrónicos y espacios para publicar
información escrita, gráfica y audiovisual.
§ Crear un medio digital para que los estudiantes
publiquen sus noticias.
§ Hacer la cobertura de actividades internacionales y
nacionales con interés internacional que se realicen en Caracas.
§ Redacción y reconstrucción de noticias manipuladas.
§ Organización de eventos.
§ Desarrollo de proyectos.
§ Trabajo colaborativo y cooperativo.
§ Aplicación de los géneros periodísticos
TÉCNICAS
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
§ Aprendizaje significativo
§ Aprendizaje por inducción
§ Aprendizaje por descubrimiento
§ Procesos cognitivos complejos.
§ Aprendizaje colaborativo
§ Aprendizaje cooperativo
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA:
MÓDULO I
FUENTES INFORMATIVAS
SALÓN DE CLASE
1. Evaluar en grupo las características de las agencias internacionales,
de las agencias oficiales de cada país, de los medios masivos de comunicación y
de los medios alternativos o libres.
2. Visualizar las agencias de noticias y los medios de comunicación
internacionales en una sala de Internet.
3. Dar seguimiento a la actualidad noticiosa internacional.
4. Completar la lista de fuentes entregada por el facilitador o la
facilitadora.
5. Hacer fichas descriptivas por país.
6. Evaluar noticias en grupo para determinar: El valor noticioso, la
redacción, la intención y la credibilidad de las fuentes.
GRUPALES
1. Gira a una agencia internacional de noticias en Caracas: Efe, France
Press, APTN, Reuters.
INDIVIDUALES
-El participante escogerá una de las entrevistas.
1. Entrevista a trabajador de ABN.
2. Entrevista a periodista de Prensa Latina.
3. Entrevista a comunicador de Aporrea.org.
4. Entrevista a un corresponsal de un medio internacional. Por ejemplo la corresponsal de El Tiempo de
Bogotá en Caracas.
5. Entrevista a uno de los promotores de ALBA TV.
6. Entrevista a un periodista enviado especial a coberturas noticiosas
fuera del país.
MÓDULO II
SALÓN DE CLASE
1. Exposición del facilitador sobre la transmisión por satélite.
2. Conversatorio con invitado especial y demostración de compresión y
envío de imágenes por Internet.
3. Demostración sobre transmisiones en vivo de radio y televisión por
Internet.
GRUPALES
1. Foro en el Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre el Proyecto del
Satélite Simón Bolívar.
2. Exposición y debate sobre la Televisión Digital
con un invitado especial.
MÓDULO III
COMPETENCIAS PARA
CUBRIR LA FUENTE
INTERNACIONAL
EL SALÓN DE CLASE
1. Exposición del facilitador.
2. Análisis en grupo.
3. Identificar las fuentes de la información en un cable de agencia.
4. Hacer un reportaje con antecedentes, diversas fuentes y un
especialista, sobre el tema que cada uno escogió a inicios de clase y
publicarlo en el sitio Web.
5. Exponer de manera virtual protocolos de búsqueda que se hayan creado
individualmente para cubrir la fuente elegida.
MÓDULO IV
SALÓN DE CLASE
1. Análisis del libro Medios Violentos, Palabras e Imágenes para la Guerra.
2. Identificar dentro de las noticias los principios y valores y que
defienden cada uno de los medios internacionales.
3. Rehacer las noticias desde los principios y valores de los pueblos y
publicar en el sitio Web.
GRUPAL
1. Organizar un encuentro con un especialista sobre la manipulación de
la información por parte de los grandes medios.
MÓDULO V
COBERTURAS ESPECIALES
SALÓN DE CLASES
1. Exposición del facilitador o facilitadora.
2. Hacer una crónica contextualizada sobre un conflicto social y
publicarla en el sitio Web.
3. Redactar notas de prensa sobre las convocatorias de los movimientos
sociales.
4. Investigación virtual sobre las religiones en el mundo. Distintos
valores, distintas luchas.
5. Analizar el tratamiento de las religiones en los medios
internacionales.
GRUPALES
1. Participar en la cobertura de algunos eventos internacionales que se
realicen en Caracas.
2. Dar cobertura a hechos noticiosos en otros países desde Caracas.
Trabajo del redactor internacional.
3. Encuentro con especialistas en medio oriente. Periodista y
especialista.
4. Realizar una encuesta representativa sobre un tema de interés
internacional.
MÓDULO VI
SALÓN DE CLASES
1. Trabajo conjunto, entre el facilitador y los participantes, en el
seguimiento de las noticias de la fuente elegida.
GRUPAL (TRABAJO FINAL)
1. Preparación de un trabajo para Internet, prensa escrita, radio o
televisión sobre información y análisis de noticias internacionales (incluyendo
a Venezuela).
RECURSOS
ü
Mapamundi político gigante
ü
marcadores acrílicos.
ü
Computadora con acceso a Internet
ü
Impresora
ü
1000 hojas de papel bond. (para la encuesta).
ü
Fichas
ü
Libreta de notas
ü
Carpetas
ü
Cámara fotográfica digital.
ü
Grabadora digital.
ü
Computadora portátil
ü
Video been
ü
cartulina para imprimir carnés, cordón, plastificado.
ü
cintas minidivi.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS POR AUTOR
Aharonian, A., Mirarnos con nuestros propios ojos; Caracas,
2007.
Alba, S y Serrano, P; Medios Violentos, Palabras e imágenes para la Guerra ; Editorial El
Perro y la Rana ;
Caracas; 2007.
Calvo, H; Las agencias de información, El desafío de la verdad, La nueva información, Los satélites
artificiales; en Periodismo Científico, Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas, 1971, Caracas.
(pag. 15-20).
Fernández, C; Los medios de comunicación masivos en La Comunicación Humana ,
Mc Graw Hill, 2001, México.
Herman, E y McChesney; Principales actores en el sistema de los medios globales en Los
Medios Globales; Cátedra Sonido e Imágen; 1997, Madrid. (115-171).
Herrera, E; Sistemas
de Transmisión en Introducción a las Telecomunicaciones Modernas; Editorial Limusa; 2001, México.
(págs. 161-168).
Leigh, R y White, L; La Comunicación Internacional en Bluem,W; Los Medios de Comunicación Social; Editorial Roble; 1969; México. (pág. 377-401).
Mújica, H; La cuestión internacional, Los medios de los medios: deportes en El Imperio de la Noticia , UCV, 1967,
Caracas. (pag. 78-149).
Rivadeneira, Raúl; Fuentes de Información en Periodismo -La teoría General de los Sistemas y la Ciencia de la Comunicación- ;
2004; México. (pág. 95-105 y de 124-129).
Zettl, H; Cobertura de importantes acontecimientos en Manual de Producción de Televisión;
Thomson Editores, 1999, México. (pag. 512-529).
LIBROS POR TÍTULO
Almanaque Universal Navarrete 2007, Fondo Editorial Navarrete, Lima, 2007.
Diccionario de los Medios de Comunicación; Pagano-Fages; 1975; Valencia.
PÁGINAS WEB
http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
www.pascualserrano.net
ARTÍCULOS EN PÁGINAS WEB
Mentiras y Medios
http://www.rebelion.org/seccion.php?id=4
Palabras en Juego en http://www.vecam.org/article683.html
Gómez,
C. Los medios de comunicación masiva: identidad y territorio frente a la
globalización de la información: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie18a08.htm
Eland, I. La cobertura de los Medios sobre la
manipulación de la información. http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=1509
Aharonian, A. Medios en proceso de manipulación de
la conciencia social y de dominio público.
http://www.observatoriodemedios.org.ve/docs/democratizar.doc
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario