INV, INTERPRETACIÓN Y PERIODISMO
8:31 a.m.
|
Unidad Curricular:
INVESTIGACIÓN, INTERPRETACIÓN Y PERIODISMO DE PRECISIÓN
(Prela Periodismo de Situación de Conflicto
Preventivo y de Frontera)
DESCRIPCIÓN
Esta unidad se propone la reflexión y el estudio del periodismo investigativo y de presión. Pretende abordar el estudio de la sociedad informatizada, la representación estadística como fuente de conocimiento y de poder y la necesidad de vigilancia periodística sobre datos informatizados, la evolución hacia una mayor sensibilidad por las investigaciones sociales, la investigación científica como elemento de trabajo periodístico. Así como brindar los elementos para que el estudiante pueda interpretar la función del periodismo de investigación, no como la simple reproducción de informacion que circula en los medios de comunicación y la esfera pública sino como la llave para develar aquella información que es deliberadamente ocultada por el Estado, los grupos de poder o los ciudadanos cuando sus acciones privadas tengan transcendenciaen el terrerno de los intereses públicos.
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
La necesidad del ciudadano de estar debidamente informado sobre temas de interés público es un derecho que comporta también un deber en los medios de comunicación social impresos, radioeléctricos y virtuales, los cuales permanentemente ofrecen información obtenida de diversas fuentes sin inquietarse por indagar e investigar en profundidad.
Pero es un deber, sobre todo del periodista que, con ética y responsabilidad social, no puede permitirse ser un simple reproductor de "noticias", sin ir mas allá de aquella información que es deliberadamente ocultada por las instituciones y organizaciones públicas y privadas, los grupos de poder o los ciudadanos cuando sus acciones tengan trascendencia en el terreno de los intereses públicos.
De esta Forma, al periodista como investigador social, se le brindan métodos y técnicas empleadas para la indagación y recolección de datos, con el objeto de evaluar afirmaciones, hechos o denuncias que se consideren de interés público y sobre los cuales se persigue un impacto potencial del tema y su público y sobre los cuales se persigue un impacto potencial del tema y su publicación. Entonces, la investigación como proceso para alcanzar el conocimiento se deriva de la práctica periodística en información estratégica para la toma de decisiones ciudadanas respecto a un tema o problema de interés social, político, económico, cultural, educativo, etc.
Como herramienta de la investigación periodista, y en acuerdo con la tendencia interdisciplinaria de los resultados de la investigación periodística, la contextualización de los hechos noticiosos y el uso de bases de datos, virtuales y tangibles, censos, estudios de mercado, encuestas de opinión, análisis de contenidos y de entorno de la noticia, entre otras herramientas preferentemente cuantitativas, permiten al trabajo periodístico alcanzar una credibilidad y un posicionamiento como fruto de un auténtico aporte a la sociedad empoderándola con información veraz, al alcance de todos.
Se busca también que la responsabilidad social del periodista trascienda los limites de los medios de comunicación social, como órganos exclusivos de la difusión del periodismo de investigación y sus resultados, al convertirse en si mismo sujeto de la contraloria social.
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar las herramientas
de la investigación periodística, para difundir informaciones propias,
obtenidas de fuentes primarias, sobre temas de interés público, que hayan sido o
no deliberadamente ocultos, que tiendan
a la búsqueda de la verdad y a un resultado final y transformador del asunto
planteado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
o Formar al estudiante como investigador social
en el ámbito informativo y comunicacional.
o
Valorar la investigación y el uso de técnicas
de precisión en la elaboración de los diversos géneros periodísticos.
o Conocer los pasos de la investigación para la
producción periodística.
o
Manejar las herramientas, métodos y técnicas
aplicadas en el periodismo de investigación y de precisión.
o Analizar e interpretar la información obtenida
en la investigación.
TEMARIO
Tema 1: El Periodismo de Investigación:
aspectos teóricos
1.- Definición,
características, ámbitos, importancia, tendencias, necesidad
2.- El periodismo de
denuncia
3.- Diferencias y
semejanzas con el género del reportaje.
4.- Aspectos históricos,
orígenes. Casos más sonados: Watergate.
5.- La investigación
periodística en países como España, Argentina, Colombia.
6. Investigaciones
recientes, casos emblemáticos: Las Torres Gemelas; Invasión a Irak.
7. Relación del
periodismo de Investigación con la historia y con la literatura
8. Venezuela:
referencias. Medios de Comunicación e investigación. Ejemplos. Casos más
importantes y sus desenlaces.
Tema 2: La Investigación en la
acción periodística
1. Selección del tema y
problema a investigar: interés, relevancia, involucrados. Intencionalidad y
Objetividad.
2.
Aplicar técnicas requeridas.
3.
Fuentes informativas: testimoniales, documentales,
oficiales y no oficiales.
4. Formas de abordar lo
judicial; la corrupción; la
Iglesia ; el Gobierno; los partidos políticos; lo económico.
5.
Alcance y duración de la investigación.
6. Cuándo publicar. El
dilema de las empresas de comunicación.
Tema 3: Técnicas de Investigación:El periodismo de Precisión.
1. Orígenes del periodismo
de precisión. Referencias.
2. El dato estadístico como
herramienta de investigación
3. ¿Cómo armar la base de
datos?. Sistematización, cruces, variables, interpretación de los resultados.
4. Otras técnicas: entrevista, encuesta.
Tema 4: Periodismo de interpretación.
1. Referencias históricas.
2. Análisis de contenido y entorno
3. Contextualización de un hecho noticioso.
4. Valoración de la información.
5. Los géneros en el periodismo de interpretación: la
crónica y reportaje de profundidad.
Tema 5: El problema de la ética.
Tema 5: El problema de la ética.
1. El marco legal y el acceso a la información
2.
Responsabilidad social del periodista. Su rol frente al poder económico,
político y cultural.
3.
Relación con la fuente informativa, su protección.
4. La agenda oculta del periodista
o del dueño del medio. Linea Editorial.
5. ¿Periodista o detective?
¿Periodista o juez? Semejanzas y diferencias.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Discusión de la noticia
del día para evaluar
contextualización, interpretación y posibilidades de investigación.
Se debe seleccionar un tema de investigación desde
el comienzo de semestre, preferiblemente al culminar el tema 1. El curso puede
dividirse en grupos no mayores de tres personas.
Los temas seleccionados por los cursantes, se irán
desarrollando a lo largo del semestre, entregando avances escritos paseándose
por los géneros periodísticos. El profesor o profesora de proyecto debe
coadyuvar al cumplimiento de este objetivo.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN (18 semanas)
Cuatro entrega parciales 10% c/u = 40%
Entrega final 40%
Asistencia y participación 20%
Nota: Se debe exigir a los alumnos
estar informados del acontecer nacional e internacional. Los errores
ortográficos y de redacción serán tomados en cuenta en todas las evaluaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALVAREZ, Federico (1980). La información contemporánea. Caracas:
Contexto editores.
W. Gaines, Periodismo Investigativo para prensa y televisión,
TM Editores, Colombia, 1996.
P. Rodríguez, Periodismo de investigación, técnicas y estrategias,
Barcelona, Paidós, 1994.
G. Reyes, Periodismo de Investigación, Trillas, México,
1996.
DADER, José Luis (1997): Periodismo de Precisión. Vía socioinformática de descubrir
noticias. Madrid, Síntesis.
M. Quesada, La investigación periodística, Ariel, Barcelona, 1987.W.
Gaines, Periodismo Investigativo para prensa y televisión, TM Editores,
Colombia, 1996.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Martínez Albertos, José
Luis: “El zumbido del
moscardón”. En: Estudios de periodística VI. Número monográfico dedicado al
periodismo de investigación; España; Universidad de Vigo-Diputación Provincial
Pontevedra; 1998; pp.56-57.
P. Rodríguez, Periodismo de investigación, técnicas y estrategias, Barcelona,
Paidós, 1994.
MEYER, Philip (1993). Periodismo de
Precisión. Nuevas fronteras para la investigación periodística. Barcelona,
Bosch.
SECANELLA, Petra (1990): Periodismo de investigación. Madrid,
Tecnos.
Crucianelli, Sandra. (2005) La investigación documental
on line
Alfredo Torre. Un abordaje científico y sistémico del periodismo de
investigación. Sala de Prensa. N° 85.
Héctor Pavón .El uso de los sentidos en el periodismo de
Investigación. Sala de Prensa. N° 85
Heriberto Cardoso M. Una visión desde Cuba. Periodismo de
Investigación, ¿un nuevo género? Sala de Prensa. N° 47
Juan Jorge Faundes Periodismo de Investigación en Sudamérica:
obstáculos y propuestas. Sala de Prensa N° 58
Juan Jorge Faundes. Etica y contexto del periodismo de investigación. Sala de Prensa. N° 36
Gerardo Albarrán de Alba Diferencias en el periodismo de investigación
en EU y Latinoamérica. Sala de
Prensa. N° 32
Leonarda
Reyes Estrategias de investigación. Sala de
Prensa. N° 36
José Manuel de Pablos Periodismo de investigación: las cinco fases P.
Sala de Prensa. N° 4
Gerardo Reyes Intersticios del periodismo de investigación.
Sala de Prensa. N° 3.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario